
Indice:
|
En éste su primer libro, publicado en 1985, el Prof. Jorge Visca presentó los aspectos fundamentales que hacen a la comprensión de la Clínica Psicopedagógica desde su línea de pensamiento que denominóEpistemología Convergente.
Su objetivo fue integrar -por asimilación recíproca- los aportes de las Escuelas Psicoanalítica, Piagetiana y de la Psicología Social de Enrique Pichon Riviére.
En los distintos capítulos, virtió toda su experiencia asistencial y docente intentando así trasmitir su enfoque para abordar tanto la instancia diagnóstica como del proceso corrector en las dificultades de aprendizaje.

Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
Indice:- Introducción
- Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
- Advertencia
- Primera Parte: Vínculos Escolares
- Pareja Educativa
- Yo con miscompañeros
- El plano de la salde clase
- Segunda Parte: Vínculos Familiares
- El plano de mi casa
- Los cuatro momentos de un día
- Familia Educativa
- Tercera Parte: Vínculos consigo mismo
- El dibujo en episodios
- El día de mi cumpleaños
- En mis vacaciones
- Haciendo lo que más me gusta
- A propósito de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
- Pos-escrito
- Citas Bibliográficas
- Bibliografía
En esta obra el autor aborda uno de los problemas más difíciles del quehacer Psicopedagógico: el estudio de la red de vínculos de aprendizaje.La característica fundamental de este libro consiste en desarrollar Técnicas Proyectivas específicas para la Psicopedagogía, con lo cual se abre un nuevo campo de investigación.En los diez Tests Psicopedagógicos, el autor aplica el concepto de Proyección de acuerdo con sus postulaciones teóricas, - la Epistemología Convergente - describiendo detalladamente cómo se tejen los vínculos de aprendizaje en las diferentes áreas: escolar, familiar y consigo mismo y en los posibles niveles: inconsciente, preconsciente y consciente.La organización altamente didáctica, hace que su comprensión sea fácil y muy útil. Su aplicación a niños, adolescentes y adultos resulta sencilla .
Pautas Gráficas para la interpretación de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
Indice:- Prólogo
- Las posiciones en la hoja
- Pareja educativa
- Yo con mis compañeros
- El plano de la sala de clase
- El plano de mi casa
- Los cuatro momentos de un día
- Familia educativa
- El dibujo en episodios
- El día de mi cumpleaños
- En mis vacaciones
- Haciendo lo que me gusta
Esta es una obra complementaria de "Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas"Presenta en forma práctica y concreta indicadores significativos de los vínculos de aprendizaje en los ámbitos escolar, familiar y la relación consigo mismo.Cada Test se encuentra ilustrado por numerosos ejemplos que facilitan su interpretación.
Los dibujos provienen de cuatro fuentes: dibujos de pacientes; dibujos de alumnos de los cursos y seminarios que para realizar un aprendizaje vivencial, aceptaron someterse a las pruebas de manera experimental; dibujos surgidos de pequeñas investigaciones clínicas; y algunos pocos estudios con sentido estadístico realizados por asistentes a los grupos de estudio.Este texto, además de ser sumamente valioso para el quehacer clínico, puede ser también aplicado en la escuela y hasta en los medios terciarios universitarios y no universitarios, pues la muestra fue hecha con niños, adolescentes y adultos en una extensa población de América Latina.El Diagnóstico Operatorio en la Práctica Psicopedagógica
Indice:- Prólogo
- Introducción
- Desarrollo histórico del método clínico
- Características generales de la aplicación del método
- Conservación de pequeños conjuntos discretos de elementos
- Conservación de superficie
- Conservación de las cantidades de líquido
- Conservación de la cantidad de materia
- Conservación de peso
- Conservación de volúmen
- Conservación de la largura
- Cambio de criterio
- Cuantificación de la inclusión en clases
- Intersección de clases
- Seriación de palitos
- Espacio unidimensional
- Prueba de espacio bidimensional
- Prueba de espacio tridimensional
- Citas bibliográficas
- Bibliografía
El autor describe las principales características del Método Clínico de la Escuela de Ginebra y destaca la importancia que adquirieron las Pruebas Operatorias en el campo de la Psicopedagogía.El autor destaca en esta obra, la importancia que los aportes de la Escuela de Ginebra adquirieron para la Psicopedagogía.En su origen las pruebas Piagetianas fueron un recurso que permitió demostrar empíricamente que los conocimientos no eran innatos o impuestos desde el medio, sino el resultado de una construcción paulatina.Las pruebas de Diagnóstico Operatorio que se describen en esta publicación, son producto de una vasta experiencia en la aplicación de las mismas realizadas por Jorge Visca y los colegas que lo acompañaron.En los 14 capítulos se expone en forma simple y clara el objetivo o finalidad de la aplicación de las pruebas, las características del material utilizado, el procedimiento general, cómo se realiza la administración, los criterios de evaluación y observaciones que enriquecen la comprensión de algunas respuestas atípicas.El Diagnóstico Operatorio de Adolescentes y Adultos en la Práctica Psicopedagógica
Indice:- Agradecimientos
- Jorge Visca. Sus obras
- Prefacio
- Prólogo
- Introducción
- Características generales del pensamiento preadolescente u adolescente
- Azúcar
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Protocolos de cuatro sujetos
- Combinaciones
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Protocolos de tres sujetos
- Permutación de fichas
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Observaciones
- Protocolos de tres sujetos
- Péndulo
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Protocolos de cuatro sujetos
- Combinaciones de líquidos
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Observaciones
- Protocolos de tres sujetos
- Balanza
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Observaciones
- Protocolos de cinco sujetos
- Isla
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Observaciones
- Protocolos de tres sujetos
- Flotación de los cuerpos
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Protocolos de cinco sujetos
- El papel de la imantación invisible y las dieciseis operaciones proposicionales binarias
- Introducción
- Objetivo
- Materiales
- Procedimiento
- Administración
- Evaluación
- Protocolos de cuatro sujetos
- Bibliografía
Su obra anterior "El Diagnóstico Operatorio en la Práctica Psicopedagógica" (1995) tuvo una gran aceptación y fue muy utilizada por los profesionales que querían hacer su formación en esta técnica. Fueron ellos los que pidieron entonces, que elaborara otra obra similar dedicada especialmente al pensamiento formal.Lamentablemente Jorge Visca no pudo ver en vida el resultado de ese trabajo.Las Lic. Susana Rozenmacher y Silvia Schumacher, dos distinguidas colaboradoras, se abocaron a la ardua tarea de compilar el material escrito que él no alcanzó a revisar.Las pruebas fueron pensadas para la etapa de la pubertad y la adolescencia pues el objetivo era utilizarla para los jóvenes que presentan dificultades en el aprendizaje. Pero las Compiladoras, con buen criterio, agregaron en el título para Adultos, ya que en el trabajo clínico también se ven adultos que presentan dificultades.Al igual que en el libro anterior, se enuncia el objetivo de cada prueba, los materiales utilizados, la administración y se ejemplifica con las entrevistas realizadas con los sujetos a evaluar.Introducción a los Juegos Lógicos en el Tratamiento Psicopedagógico
Indice:- Prólogo
- Introducción
- La utilización en los tratamientos
- Cartas
- El culo sucio - La escalera - La escoba - El póker
- Dados
- Los juegos de dados - La generala
- Domino
- El dominó occidental - El matador
- Tableros
- El ajedrez - Las damas - Las damas chinas - El senda - El tatetí - El tatetí de lápiz y papel - El tatetí vertical - El tatetí tridimensional - La batalla naval
- Adivinanzas Lógicas
- Quién es quién
- Bibliografía
Los juegos ponen en ejercicio funciones cognitivas y afectivas como así también desarrollan contenidos sociales. Si bien cada juego contiene o ejercita todos estos aspectos: cognitivo, afectivo y social.De acuerdo a la predominancia se pueden clasificar en Juegos Lógicos que desarrollan el razonamiento, Juegos Afectivos que estimulan las emociones y los Juegos Sociales, que facilitan la adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas.En el tratamiento Psicopedagógico, es necesario que el profesional conozca en profundidad las operaciones que subyacen a las diferentes conductas requeridas para un determinado juego.Con este criterio el Prof. Jorge Visca, con la colaboración de Tuli Visca, presenta la historia, las reglas y las aplicaciones psicopedagógicas de los Juegos Lógicos . Seleccionó un cierto número de juegos, los organizó por categorías e intentó objetivar las operaciones lógicas de cada uno de ellos.
Psicopedagogía Nuevas Contribuciones
Indice:- Prólogo a la edición castellana
- Prefacio
- Notas del Autor
- Seis modelos fundados en el psicoanálisis y en la epistemología genética
- Inteligencia, afectividad y aprendizaje
- Delimitación de lo que es el problema de aprendizaje de acuerdo con la Epistemología Convergente
- Interacciones energético estructurales en la construcción de la identidad
- Sobre la prevención
- El obstáculo de América
- Apéndice
Este libro es el resultado de la compilación realizada por dos Psicopedagogas Brasileñas, Andrea Morais y María Isabel Guimaraes, quienes tomaron una serie de conferencias y artículos del Prof. Jorge Visca. Primero fue publicado en Portugues y esta es la versión original en Castellano.Esta publicación, donde está la elaboración de distintos aspectos de la Epistemología Convergente, "es importante para la Psicopedagogía porque los artículos abordan una dimensión diferente, no restringida a la Clínica Psicopedagógica, sino que tiende más a la utilización de la Psicopedagogía en el macrosistema para ayudar a la comunidad en general en sus dificultades de aprendizaje.En "Seis modelos fundados en el Psicoanálisis y la Epistemología Genética" se expone el esquema evolutivo del aprendizaje, el modelo nosográfico, la matriz de pensamiento diagnóstica, el proceso diagnóstico, la entrevista operativa centrada en el aprendizaje (EOCA) y el proceso corrector.En el segundo artículo "Inteligencia, afectividad y aprendizaje" aborda las relaciones de estas tres variables desde las perspectivas psicoanalítica, piagetiana y pichoniana."Delimitación de lo que es el problema de aprendizaje de acuerdo con la Epistemología Convergente", trata de las diferencias entre el objeto de estudio y la realidad; la localización histórica en la que se basa la delimitación y la caracterización de esta concepción en términos teóricos, metodológicos y epistemológicos.Otro artículo aborda "Interacciones energético-estructurales en la construcción de la identidad" en las que se analizan las contribuciones de la Escuela de Ginebra."Sobre la Prevención" se refiere a la Prevención Primaria y Secundaria desde el punto de vista Psicopedagógico.

La Psicopedagogía, El error, Los grupos operativos, Los ámbitos,El aprendizaje, El desarrollo del pensamiento abstracto
Indice:- Prólogo
- La cuestión del error según el cosntructivismo de Piaget
- Los ámbitos de la psicopedagogía
- Del aprendizaje a la enseñanza de la técnica de grupos operativos
- El aprendizaje: un momento de construcción
- La investigación en psicopedagogía
- El desarrollo del pensamiento abstracto como prevención de la delincuencia adolecente
- Posescrito
En este libro se presentan un conjunto de artículos y conferencias que el Prof. Jorge Visca realizó tanto en Argentina como en Brasil. Si bien no presentan una relación evidente entre ellos, es porque en verdad el autor intentó " mostrar un mosaico de nuevos desarrollos psicopedagógicos ocurridos en los últimos años." Pero el aspecto común a todos los artículos, es que los mismos siempre abordan un único y mismo objeto de estudio: el Aprendizaje.".Un ejemplo de esto es el artículo donde muestra cómo la redefinición del error, de acuerdo al constructivismo Piagetiano, trajo como consecuencia una modificación metodológica en los quehaceres pedagógico, psicológico y psicopedagógico."Del aprendizaje a la enseñanza de la técnica de Grupos Operativos" es un bello artículo donde describe cómo fue su aprendizaje en la Escuela de Psicología Social del Dr. Pichon Rivière, y cómo lo implementó a su vez en la enseñanza de la Psicopedagogía Clínica.En "El Aprendizaje, un momento de construcción" el autor aborda el Aprendizaje desde una concepción constructivista, interaccionista y estructuralista. Remarca que el Aprendizaje es un proceso intrapsíquico que se produce en virtud de la interacción con el medio. En el acto de aprendizaje se compromete la estructura total o sea tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, que a su vez interactúan entre si.El presupuesto constructivista implica que el Aprendizaje no es innato ni adquirido como copia fiel del estímulo; sino que es el resultado de sucesivas síntesis que resultan del interjuego dialéctico entre los aprendizajes previos y las circunstancias actuales.Con la idea de una continuidad genética y de transformaciones cualitativas, el autor propone encarar la evolución del Aprendizaje, considerando cuatro grandes niveles: el Protoaprendizaje, el Deuteroaprendizaje, el Aprendizaje incidental y el Aprendizaje sistemático. (Este tema fue ampliamente desarrollado posteriormente en el libro "Esquema Evolutivo del Aprendizaje" de Jorge Visca y Florencia Visca).Psicopedagogía Teoría Clínica Investigación
Indice:- Prólogo
- Las relaciones entre la Inteligencia y la Afectividad en el modelo de la Epistemología Convergente
- Precondiciones energético-estructurales del aprendizaje
- El aprendizaje en la tercera edad
- Estudio sobre las relaciones entre inteligencia, afectividad y aprendizaje en la población de una institución hospitalaria
El creador de la Epistemología convergente, considera que el ser humano es una totalidad integrada e irrepetible, y que el proceso de aprendizaje debe ser comprendido y explicado desde tres áreas: afectiva, cognitiva y social.El los diversos artículos de este libro se podrá apreciar cómo Jorge Visca en su práctica profesional, implementó esta postulación aplicándola, por ejemplo en la Clínica, con la EOCA (Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje) para ser utilizada en el proceso Diagnóstico. Se trata de la Entrevista inicial con que el Psicopedagogo se contacta con el paciente sin hipótesis previas para observar, analizar y comprender al sujeto en situación de aprendizaje. La EOCA "fue concebida como un instrumento de estructura clínica cuyo objeto de estudio consiste en las manifestaciones cognitivo-afectivas de la conducta en situación de aprendizaje".En la Investigación, Jorge Visca narra cómo trabajó con un equipo del Hospital Carolina Tobar García, sobre las relaciones entre inteligencia, afectividad y aprendizaje en la población de esa Institución.El estudio se centró en el intento de correlacionar tres series de datos: estado emocional, estadío cognitivo y nivel escolar. La hipótesis directriz interrogaba en dirección a la posible influencia positiva y negativa del aprendizaje, en cuanto a la mejoría o empeoramiento de los niños por la incidencia escolar adecuada o inadecuada.En relación a El Aprendizaje en la Tercera Edad, cabe mencionar que no son muchos los autores que se han acercado a esta temática relativamente nueva. Así como desde el campo dela Psicología se desarrollaron teorías acerca de la evolución de la personalidad, el autor analiza desde la Epistemología Convergente el desarrollo evolutivo del proceso de aprendizaje y los posibles obstáculos que pueden surgir o dificultar este proceso.Con este abordaje, intenta explicar qué ocurre con el aprendizaje en la tercera edad y que posibilidades hay de prevenir su pérdida y/o recuperarlo. Lo ejemplifica con cuatro casos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones de origen orgánico y emocional, con lo cual permite configurar nuevas líneas de acción en el terreno de la Psicopedagogía.El Esquema Evolutivo del Aprendizaje
Indice:- Agradecimientos
- Nota Introductoria
- Introducción
- Maduración, desarrollo y aprendizaje
- El aprendizaje
- Los axiomas
- Protoaprendizaje
- Deuteroaprendizaje
- Aprendizaje asistemático o incidental
- Aprendizaje sistemático
- Posescrito
- Bibliografía
Es otra obra Psicopedagógica del Prof. Jorge Visca y de Florencia Visca , mientras el primero desarrolla un amplio número de conceptos teóricos, Florencia ilustra profusamente con fotografías el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.Está formulada de acuerdo con su modelo teórico: "Epistemología convergente" que es el resultado de la asimilación recíproca de las contribuciones de la Escuela Piagetiana, Psicoanalítica y de la Psicología SocialToman al niño desde el nacimiento en adelante, mostrando escenas del "protoaprendizaje", del "deuteroaprendizaje", del "aprendizaje asistemático o incidental" y del "aprendizaje sistemático" con sus distintos niveles internos.Es de lectura fácil pero profunda y es recomendable para Psicopedagogos, graduados en Ciencias de la Educación, Psicólogos, Maestros, Padres y toda persona interesada en el desarrollo humano.Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas y Las Pautas Gráficas para su Interpretación
Indice:- Prefacio a la segunda edición de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
- Agradecimientos
- Prólogo a las Pautas Gráficas
- Introducción
- Las Técnicas Proyectivas
- Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
- Advertencia
- Las posiciones en la hoja
- Primera Parte: Vínculos Escolares
- Pareja Educativa
- Yo con mis compañeros
- El plano de la sala de clase
- Segunda Parte: Vínculos Familiares
- El plano de mi casa
- Los cuatro momentos de un día
- Familia Educativa
- Tercera Parte: Vínculos Consigo Mismo
- El dibujo en episodios
- El día de mi cumpleaños
- En mis vacaciones
- Haciendo lo que más me gusta
- A porpósito de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
- Pos-escrito
- Bibliografía
En 1994, Jorge Visca publica "Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas" y en 1998 aparece "Pautas Gráficas para la interpretación de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas".Esta nueva publicación era necesaria. Y gracias al trabajo de la Lic. Susana Rozenmacher aparece esta compilación que resulta útil y práctica.En el último capítulo A propósito de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas, nos explica que una de sus preocupaciones era que la Psicopedagogía no contaba con un instrumento de evaluación dinámica del proceso de Aprendizaje. Que hasta entonces se valía tanto de escalas de aprendizaje que lo investigan en términos de producto final, como a instrumentos de otras disciplinas que investigan diferentes aspectos del aprendizaje, que si bien están vinculados con el aprendizaje, fueron creados para otros fines.Otra de sus preocupaciones era delimitar el campo de la Psicología y de la Psicopedagogía.Las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas representan el esfuerzo de instrumentar pruebas específicas para el campo de la Psicopedagogia. El autor contextualiza dichas Técnicas en el marco teórico de la Epistemología Convergente y en relación al objeto de estudio: el Aprendizaje.Las pruebas expuestas tienen como objetivo general, investigar la red de vínculos que un sujeto puede establecer en tres grandes dominios: el escolar, el familiar y consigo mismo. A su vez, señala, estos tres dominios poseen tres niveles: inconsciente, preconsciente y consciente, lo cual permite investigar nueve sectores de la dimensión afectiva del sujeto que aprende.El propósito de Jorge Visca en Pautas Gráficas para la Interpretación de los Tests Proyectivos Psicopedagógicos, no había sido la elaboración de un cuadro con valor estadístico sino de explicitar de forma gráfica cierta frecuencia en las regularidades que puedan servir para investigaciones clínicas más minuciosas.Creemos que con la compilación de ambos textos, se consiguió una obra que indudablemente será muy aprovechable para el quehacer Psicopedagógico.
Indice:
- Introducción
- Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
- Advertencia
- Primera Parte: Vínculos Escolares
- Pareja Educativa
- Yo con miscompañeros
- El plano de la salde clase
- Segunda Parte: Vínculos Familiares
- El plano de mi casa
- Los cuatro momentos de un día
- Familia Educativa
- Tercera Parte: Vínculos consigo mismo
- El dibujo en episodios
- El día de mi cumpleaños
- En mis vacaciones
- Haciendo lo que más me gusta
- A propósito de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
- Pos-escrito
- Citas Bibliográficas
- Bibliografía

Pautas Gráficas para la interpretación de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas
Indice:
|
Esta es una obra complementaria de "Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas"
Presenta en forma práctica y concreta indicadores significativos de los vínculos de aprendizaje en los ámbitos escolar, familiar y la relación consigo mismo.
Cada Test se encuentra ilustrado por numerosos ejemplos que facilitan su interpretación.
Los dibujos provienen de cuatro fuentes: dibujos de pacientes; dibujos de alumnos de los cursos y seminarios que para realizar un aprendizaje vivencial, aceptaron someterse a las pruebas de manera experimental; dibujos surgidos de pequeñas investigaciones clínicas; y algunos pocos estudios con sentido estadístico realizados por asistentes a los grupos de estudio.
Los dibujos provienen de cuatro fuentes: dibujos de pacientes; dibujos de alumnos de los cursos y seminarios que para realizar un aprendizaje vivencial, aceptaron someterse a las pruebas de manera experimental; dibujos surgidos de pequeñas investigaciones clínicas; y algunos pocos estudios con sentido estadístico realizados por asistentes a los grupos de estudio.
Este texto, además de ser sumamente valioso para el quehacer clínico, puede ser también aplicado en la escuela y hasta en los medios terciarios universitarios y no universitarios, pues la muestra fue hecha con niños, adolescentes y adultos en una extensa población de América Latina.
El Diagnóstico Operatorio en la Práctica Psicopedagógica
Indice:
|
El autor describe las principales características del Método Clínico de la Escuela de Ginebra y destaca la importancia que adquirieron las Pruebas Operatorias en el campo de la Psicopedagogía.
El autor destaca en esta obra, la importancia que los aportes de la Escuela de Ginebra adquirieron para la Psicopedagogía.
En su origen las pruebas Piagetianas fueron un recurso que permitió demostrar empíricamente que los conocimientos no eran innatos o impuestos desde el medio, sino el resultado de una construcción paulatina.
Las pruebas de Diagnóstico Operatorio que se describen en esta publicación, son producto de una vasta experiencia en la aplicación de las mismas realizadas por Jorge Visca y los colegas que lo acompañaron.
En los 14 capítulos se expone en forma simple y clara el objetivo o finalidad de la aplicación de las pruebas, las características del material utilizado, el procedimiento general, cómo se realiza la administración, los criterios de evaluación y observaciones que enriquecen la comprensión de algunas respuestas atípicas.
El Diagnóstico Operatorio de Adolescentes y Adultos en la Práctica Psicopedagógica
Indice:
|
Su obra anterior "El Diagnóstico Operatorio en la Práctica Psicopedagógica" (1995) tuvo una gran aceptación y fue muy utilizada por los profesionales que querían hacer su formación en esta técnica. Fueron ellos los que pidieron entonces, que elaborara otra obra similar dedicada especialmente al pensamiento formal.
Lamentablemente Jorge Visca no pudo ver en vida el resultado de ese trabajo.
Las Lic. Susana Rozenmacher y Silvia Schumacher, dos distinguidas colaboradoras, se abocaron a la ardua tarea de compilar el material escrito que él no alcanzó a revisar.
Las pruebas fueron pensadas para la etapa de la pubertad y la adolescencia pues el objetivo era utilizarla para los jóvenes que presentan dificultades en el aprendizaje. Pero las Compiladoras, con buen criterio, agregaron en el título para Adultos, ya que en el trabajo clínico también se ven adultos que presentan dificultades.
Al igual que en el libro anterior, se enuncia el objetivo de cada prueba, los materiales utilizados, la administración y se ejemplifica con las entrevistas realizadas con los sujetos a evaluar.
Introducción a los Juegos Lógicos en el Tratamiento Psicopedagógico
Indice:
|
Los juegos ponen en ejercicio funciones cognitivas y afectivas como así también desarrollan contenidos sociales. Si bien cada juego contiene o ejercita todos estos aspectos: cognitivo, afectivo y social.
De acuerdo a la predominancia se pueden clasificar en Juegos Lógicos que desarrollan el razonamiento, Juegos Afectivos que estimulan las emociones y los Juegos Sociales, que facilitan la adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas.
En el tratamiento Psicopedagógico, es necesario que el profesional conozca en profundidad las operaciones que subyacen a las diferentes conductas requeridas para un determinado juego.
Con este criterio el Prof. Jorge Visca, con la colaboración de Tuli Visca, presenta la historia, las reglas y las aplicaciones psicopedagógicas de los Juegos Lógicos . Seleccionó un cierto número de juegos, los organizó por categorías e intentó objetivar las operaciones lógicas de cada uno de ellos.

Psicopedagogía Nuevas Contribuciones
Indice:
|
Este libro es el resultado de la compilación realizada por dos Psicopedagogas Brasileñas, Andrea Morais y María Isabel Guimaraes, quienes tomaron una serie de conferencias y artículos del Prof. Jorge Visca. Primero fue publicado en Portugues y esta es la versión original en Castellano.
Esta publicación, donde está la elaboración de distintos aspectos de la Epistemología Convergente, "es importante para la Psicopedagogía porque los artículos abordan una dimensión diferente, no restringida a la Clínica Psicopedagógica, sino que tiende más a la utilización de la Psicopedagogía en el macrosistema para ayudar a la comunidad en general en sus dificultades de aprendizaje.
En "Seis modelos fundados en el Psicoanálisis y la Epistemología Genética" se expone el esquema evolutivo del aprendizaje, el modelo nosográfico, la matriz de pensamiento diagnóstica, el proceso diagnóstico, la entrevista operativa centrada en el aprendizaje (EOCA) y el proceso corrector.
En el segundo artículo "Inteligencia, afectividad y aprendizaje" aborda las relaciones de estas tres variables desde las perspectivas psicoanalítica, piagetiana y pichoniana.
"Delimitación de lo que es el problema de aprendizaje de acuerdo con la Epistemología Convergente", trata de las diferencias entre el objeto de estudio y la realidad; la localización histórica en la que se basa la delimitación y la caracterización de esta concepción en términos teóricos, metodológicos y epistemológicos.
Otro artículo aborda "Interacciones energético-estructurales en la construcción de la identidad" en las que se analizan las contribuciones de la Escuela de Ginebra.
"Sobre la Prevención" se refiere a la Prevención Primaria y Secundaria desde el punto de vista Psicopedagógico.


La Psicopedagogía, El error, Los grupos operativos, Los ámbitos,El aprendizaje, El desarrollo del pensamiento abstracto
Indice:
|
En este libro se presentan un conjunto de artículos y conferencias que el Prof. Jorge Visca realizó tanto en Argentina como en Brasil. Si bien no presentan una relación evidente entre ellos, es porque en verdad el autor intentó " mostrar un mosaico de nuevos desarrollos psicopedagógicos ocurridos en los últimos años." Pero el aspecto común a todos los artículos, es que los mismos siempre abordan un único y mismo objeto de estudio: el Aprendizaje.".
Un ejemplo de esto es el artículo donde muestra cómo la redefinición del error, de acuerdo al constructivismo Piagetiano, trajo como consecuencia una modificación metodológica en los quehaceres pedagógico, psicológico y psicopedagógico.
"Del aprendizaje a la enseñanza de la técnica de Grupos Operativos" es un bello artículo donde describe cómo fue su aprendizaje en la Escuela de Psicología Social del Dr. Pichon Rivière, y cómo lo implementó a su vez en la enseñanza de la Psicopedagogía Clínica.
En "El Aprendizaje, un momento de construcción" el autor aborda el Aprendizaje desde una concepción constructivista, interaccionista y estructuralista. Remarca que el Aprendizaje es un proceso intrapsíquico que se produce en virtud de la interacción con el medio. En el acto de aprendizaje se compromete la estructura total o sea tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, que a su vez interactúan entre si.
El presupuesto constructivista implica que el Aprendizaje no es innato ni adquirido como copia fiel del estímulo; sino que es el resultado de sucesivas síntesis que resultan del interjuego dialéctico entre los aprendizajes previos y las circunstancias actuales.
Con la idea de una continuidad genética y de transformaciones cualitativas, el autor propone encarar la evolución del Aprendizaje, considerando cuatro grandes niveles: el Protoaprendizaje, el Deuteroaprendizaje, el Aprendizaje incidental y el Aprendizaje sistemático. (Este tema fue ampliamente desarrollado posteriormente en el libro "Esquema Evolutivo del Aprendizaje" de Jorge Visca y Florencia Visca).
Psicopedagogía Teoría Clínica Investigación
Indice:
|
El creador de la Epistemología convergente, considera que el ser humano es una totalidad integrada e irrepetible, y que el proceso de aprendizaje debe ser comprendido y explicado desde tres áreas: afectiva, cognitiva y social.
El los diversos artículos de este libro se podrá apreciar cómo Jorge Visca en su práctica profesional, implementó esta postulación aplicándola, por ejemplo en la Clínica, con la EOCA (Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje) para ser utilizada en el proceso Diagnóstico. Se trata de la Entrevista inicial con que el Psicopedagogo se contacta con el paciente sin hipótesis previas para observar, analizar y comprender al sujeto en situación de aprendizaje. La EOCA "fue concebida como un instrumento de estructura clínica cuyo objeto de estudio consiste en las manifestaciones cognitivo-afectivas de la conducta en situación de aprendizaje".
En la Investigación, Jorge Visca narra cómo trabajó con un equipo del Hospital Carolina Tobar García, sobre las relaciones entre inteligencia, afectividad y aprendizaje en la población de esa Institución.
El estudio se centró en el intento de correlacionar tres series de datos: estado emocional, estadío cognitivo y nivel escolar. La hipótesis directriz interrogaba en dirección a la posible influencia positiva y negativa del aprendizaje, en cuanto a la mejoría o empeoramiento de los niños por la incidencia escolar adecuada o inadecuada.
En relación a El Aprendizaje en la Tercera Edad, cabe mencionar que no son muchos los autores que se han acercado a esta temática relativamente nueva. Así como desde el campo dela Psicología se desarrollaron teorías acerca de la evolución de la personalidad, el autor analiza desde la Epistemología Convergente el desarrollo evolutivo del proceso de aprendizaje y los posibles obstáculos que pueden surgir o dificultar este proceso.
Con este abordaje, intenta explicar qué ocurre con el aprendizaje en la tercera edad y que posibilidades hay de prevenir su pérdida y/o recuperarlo. Lo ejemplifica con cuatro casos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones de origen orgánico y emocional, con lo cual permite configurar nuevas líneas de acción en el terreno de la Psicopedagogía.
El Esquema Evolutivo del Aprendizaje
Indice:
|
Es otra obra Psicopedagógica del Prof. Jorge Visca y de Florencia Visca , mientras el primero desarrolla un amplio número de conceptos teóricos, Florencia ilustra profusamente con fotografías el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.
Está formulada de acuerdo con su modelo teórico: "Epistemología convergente" que es el resultado de la asimilación recíproca de las contribuciones de la Escuela Piagetiana, Psicoanalítica y de la Psicología Social
Toman al niño desde el nacimiento en adelante, mostrando escenas del "protoaprendizaje", del "deuteroaprendizaje", del "aprendizaje asistemático o incidental" y del "aprendizaje sistemático" con sus distintos niveles internos.
Es de lectura fácil pero profunda y es recomendable para Psicopedagogos, graduados en Ciencias de la Educación, Psicólogos, Maestros, Padres y toda persona interesada en el desarrollo humano.
Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas y Las Pautas Gráficas para su Interpretación
Indice:
|
En 1994, Jorge Visca publica "Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas" y en 1998 aparece "Pautas Gráficas para la interpretación de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas".
Esta nueva publicación era necesaria. Y gracias al trabajo de la Lic. Susana Rozenmacher aparece esta compilación que resulta útil y práctica.
En el último capítulo A propósito de las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas, nos explica que una de sus preocupaciones era que la Psicopedagogía no contaba con un instrumento de evaluación dinámica del proceso de Aprendizaje. Que hasta entonces se valía tanto de escalas de aprendizaje que lo investigan en términos de producto final, como a instrumentos de otras disciplinas que investigan diferentes aspectos del aprendizaje, que si bien están vinculados con el aprendizaje, fueron creados para otros fines.
Otra de sus preocupaciones era delimitar el campo de la Psicología y de la Psicopedagogía.
Las Técnicas Proyectivas Psicopedagógicas representan el esfuerzo de instrumentar pruebas específicas para el campo de la Psicopedagogia. El autor contextualiza dichas Técnicas en el marco teórico de la Epistemología Convergente y en relación al objeto de estudio: el Aprendizaje.
Las pruebas expuestas tienen como objetivo general, investigar la red de vínculos que un sujeto puede establecer en tres grandes dominios: el escolar, el familiar y consigo mismo. A su vez, señala, estos tres dominios poseen tres niveles: inconsciente, preconsciente y consciente, lo cual permite investigar nueve sectores de la dimensión afectiva del sujeto que aprende.
El propósito de Jorge Visca en Pautas Gráficas para la Interpretación de los Tests Proyectivos Psicopedagógicos, no había sido la elaboración de un cuadro con valor estadístico sino de explicitar de forma gráfica cierta frecuencia en las regularidades que puedan servir para investigaciones clínicas más minuciosas.
Creemos que con la compilación de ambos textos, se consiguió una obra que indudablemente será muy aprovechable para el quehacer Psicopedagógico.